Saltar al contenido

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Muchas son las obligaciones legales del empleador, que al no cumplirlas de la manera como está establecida en la ley, sobreviene una sanción de carácter Administrativa, Civil, Penal y Tributaria. Se tratara de dar una visión real de cuáles son esas obligaciones, para poder sopesar el impacto que esto trae sobre la productividad de la empresa. 

La productividad según Sevilla, es una medida económica que calcula cuantos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, tiempo, tierra, etc.), durante un periodo determinado. De modo que la eficiencia es el hecho de obtener el máximo resultado durante el proceso productivo, utilizando un mínimo de recursos.

En consecuencia, cuantos menos recursos sean utilizados en un proceso productivo para obtener un mismo resultado, mayor será la productividad de la empresa. En razón de lo anterior, conviene analizar los factores que inciden en la productividad de las empresas en Venezuela, atendiendo a las cargas financieras que pesan sobre la misma, en función de las tasas, contribuciones e impuestos, regularmente pagados a las distintas administraciones tributarias (fiscales y parafiscales).

Ahora bien, son diversas las obligaciones del empleador frente al Estado,   entre ellas tenemos las siguientes:

Obligaciones Mensuales

1. SISTEMA TIUNA: a través del cual se realizan los siguientes 2 aportes:

a.  El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

Patrono: 9%, 10%, 11%, depende del riesgo de la empresa. Trabajadores 4%

Tope salarial: 5 salarios mínimos, hoy Bs. 130 c/m.

b. Régimen Prestacional de Empleo (RPE o PIE)

Patrono: 2%; Trabajador: 0,5%;

Tope salarial: 10 salarios mínimos, hoy Bs. 1300 c/m.

Base de cálculo de ambos aportes: Salario Normal.

Lapso para enterar los aportes: los primeros 5 días de cada mes

2. SISTEMA FAOV EN LÍNEA:

Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH)

Patrono: 2%; Trabajador: 1%; Tope salarial: No tiene.

Base de cálculo: Salario Integral;

Lapso para enterar el aporte: los primeros 5 días de cada mes.

Obligaciones Trimestrales

En el mes de enero se debe realizar la declaración correspondiente al último trimestre del año, octubre-noviembre y diciembre (2021) en el:

a) Sistema para el registro nacional de empresas y establecimientos: declaración de empleo, horas trabajadas y salarios pagados, a través de la página del ministerio del poder popular para el proceso social del trabajo.

b)  Registro nacional de contribuciones parafiscales: INCES

Patrono: 2%

Base de cálculo del aporte: Salario Normal.

Lapso para enterar el aporte: dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre.

Aporte del Trabajador: 0,5%

Base de cálculo: las utilidades.

Lapso para enterar el aporte: dentro de los 10 días hábiles siguientes al pago de la utilidad.

Obligación Semestral

Durante los meses de julio y enero de cada año, se debe informar al CONAPDIS, el número de trabajadores con discapacidad y la información relativa a sus cargos, salarios, entre otros.

Además de esas obligaciones, se sugiere que las empresas lleven los asientos registrales que a continuación se indican, 

1.         Plan De Prevención De Riesgos Laborales (PRL). Toda empresa debe contar con un PRL en el que se debe incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

2.         Protocolo Sobre Acoso. Todas las empresas, indistintamente de su tamaño, tienen la obligación de implantar el Protocolo de acoso sexual y/o por razón de sexo, y arbitrar procedimientos específicos que posibiliten dar curso y solución a los casos que puedan surgir en las diferentes organizaciones. No basta con tener el documento, sino que debe estar convenientemente implantado y difundido en la empresa.

3.         Calendario Laboral. Las empresas están obligadas a elaborar y exponer en cada centro de trabajo, en lugar visible, el Calendario Laboral, conteniendo, el horario de trabajo de la empresa y la distribución anual de los días de trabajo, teniendo en cuenta la jornada máxima legal o convencional.

4.         Registro De Jornada Diaria. La empresa ha de garantizar el registro diario de la jornada y deberá incluir, el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona de la plantilla. En el caso de empleados contratados a tiempo parcial, es obligatorio entregarles además copia de dicho registro, junto con la nómina de cada mes.

5.         Registro Salarial Por Género. Todas las empresas, indistintamente de su tamaño, están obligadas a llevar un registro con los valores medios de los salarios, complementos salariales y extra salariales de la plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías o puestos de trabajo iguales o de igual valor..

6.         Plan General De Discapacidad. Las empresas que empleen un número de trabajadores de 20 o más están obligadas a que, de entre ellos, al menos un 5% sean trabajadores con discapacidad. Las empresas pueden, excepcionalmente, quedar exentas de la obligación de contratar personas con discapacidad, adoptando alguna de las medidas sustitutorias (medidas alternativas: Contrato con un centro especial, Donación o patrocinio y Enclave laboral).

Este resumen registral, no es más que un catálogo de procedimientos muy útiles inclusive para establecer responsabilidades a quienes le correspondan y para atenuar en lo posible, la responsabilidad de la empresa frente a hechos que muchas veces escapan de la vigilancia de los directivos y gerentes.

Resumen de Obligaciones Laborales de las Empresas Según su Marco Legal

Bajo la legislación laboral vigente y las normativas venezolanas, las empresas con al menos un (1) trabajador, están sujetas a obligaciones patronales o laborales que le son comunes a cualquier otra empresa con una nómina más grande.

Pequeñas o grandes empresas están obligadas al cumplimiento de al menos 7 leyes del ámbito laboral, y sus principales o más básicas obligaciones que debe cumplir son:

•          SSO: Seguro Social Obligatorio (LSSO)

•          RPE: Régimen Prestacional de Empleo (LRPE)

•          FAOV: Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (LRPVH)

•          RNA: Registro Nacional de Aportantes INCES (LINCES)

•          Obligaciones fundamentales de la Ley Orgánica del Trabajo LOTTT)

•          Beneficio de Alimentación para los Trabajadores (LCSTT)

•          Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

•          RNET: Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET)

Las empresas medianas o grandes deben también cumplir y aplicar otras obligaciones y leyes dependiendo del  número de trabajadores o su ingreso anual, las más comunes son:

•          Ley Para las Personas con Discapacidad (a partir de 20 trabajadores)

•          Programa Nacional de Aprendizaje INCES (a partir de 5 trabajadores)

•          Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación-LOCT (actividades económicas en el territorio nacional cuyos ingresos sean superiores a 150.000 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor establecido por el BCV.

Impuestos a Pagar:

 1. Dos por ciento (2%) cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, y todas aquellas vinculadas con la producción, el comercio y expendio de alcohol etílico, especies alcohólicas y tabaco.

2. Uno por ciento (1%) en el caso de empresas de capital privado, cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de Exploración y Explotación del Oro y demás materiales estratégicos.

3. Cero coma cinco por ciento (0,5%) en el caso de empresas de capital público cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de Exploración y Explotación del Oro y demás materiales estratégicos.

4. Cero coma cinco por ciento (0,5%) de los ingresos brutos efectivamente percibidos, en el caso de empresas dedicadas a cualquier otra actividad económica no prevista en los numerales anteriores.

Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas LOCTICSEP (a partir de 50 trabajadores)

Ley Orgánica del Deporte (utilidad neta o ganancia anual igual o superior a 20.000 U.T.)

Ley Constitucional que Crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios

Estas responsabilidades, u obligaciones del empleador, se traducen en dinero que salen de su capital, para él pago de obligaciones que sin duda, serían más beneficiosas, si fueran canalizadas para la inversión productiva, por cuanto en manos del Estado, se dilapidan esos recursos. Se sabe, que el Estado debe recaudar los impuestos, tasas y contribuciones, para satisfacer necesidades públicas, pero también tiene el Estado la obligación de manejar la gestión fiscal, con base a los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal.

Deja un comentario